Sócrates es sin dudas una de las figuras más
importantes de la Historia de Occidente. Si bien no escribió ninguna obra, su pensamiento ha ejercido una
influencia que todavía perdura. Inmediatamente después de su muerte, sus
discípulos fundaron diversas escuelas. Y si bien todas ellas reconocieron a
Sócrates como iniciador, cada una interpretó las enseñanzas del maestro de un
modo diferente, en ocasiones incluso dando lugar a ideas incompatibles.
A continuación se presentan las principales escuelas
socráticas y algunas otras que, habiendo sido fundadas con posterioridad por
filósofos que no llegaron a conocer al maestro personalmente, recibieron
indirectamente las enseñanzas de éste.
La Academia - Platón
La vuelta de su primer viaje a Sicilia (387), Platón fundó una escuela en Atenas. La escuela estaba ubicaba en los
jardines consagrados al héroe Academos, por lo que recibió el nombre de
"Academia". Como toda escuela ateniense, tenía como fin primario el culto de los
dioses, las Musas y Apolo. Pero, además, la Academia era un centro de estudio y
formación en temas filosóficos y científicos (Matemática, Música, Astronomía,
Física). En la entrada de la escuela había una leyenda: «No ingrese aquí si no
es geómetra.»
Se desarrollan en La Academia, los aspectos científicos y psicológicos de la doctrina socrática. Platón elabora su propia doctrina de las Ideas a partir de la búsqueda socrática de la definición y el concepto. E inspirándose también en Pitágoras profundizará el tema del alma.
Al morir Platón, su sobrino Espeusipo quedó a cargo de la
escuela (347-338). Las discrepancias entre los miembros de la Academia se ponen
de manifiesto en el hecho de que el propio sucesor de Platón rechazaba la Teoría de las Ideas. A Espeusipo lo siguieron
en el cargo Jenócrates de Calcedonia (338-324),
quien fue el primero en dividir la Filosofía en: Física, Ética y Lógica; Polemón
de Atenas (314-269) y Crates de Atenas (269-264).
La Academia fue cerrada, al igual que el Liceo aristotélico, en el año 529, cuando el emperador
Justiniano de Bizancio ordenó la clausura de todas las escuelas filosóficas de
la ciudad.
La Escuela de Megara - Euclides de Megara
Muerto Sócrates, su
discípulo Euclides retornó a Megara (donde había nacido), y fundó allí una
escuela que, como la Cirenaica, se desarrolló principalmente durante el
siglo IV a.C. En las doctrinas de la escuela se podía ver la formación eleática
y socrática de su fundador. Sus miembros recibieron sucesivamente el nombre de
"megáricos", "disputadores" y "dialécticos".
Continua las doctrinas de Parménides y Zenón de Elea, con algunas modificaciones que fueron sugeridas a Euclides tras el contacto con Sócrates.
Euclides identifica el Ser con el Bien y con Dios (es posible que Sócrates haya defendido alguna suerte de monoteísmo) y considera que todas las virtudes se reducen a una sola, pero designada con distintos nombres (doctrina que también se reomonta a Sócrates).
Estilpon, uno de los continuadores de Sócrates, atacó la doctrina platónica de las Ideas, afirmando que sólo existe lo singular actual y negando la existencia de los géneros y las especies universales. Su ética influirá en la aparición del estoicismo, puesto que aparentemente Zenón de Citio fue discípulo suyo.
La Escuela Cínica - Antístenes
La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en
el siglo IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas socráticas menores". Su
lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"), por lo que se los
llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida
errante y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela.
Este apodo era considerado por ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí
mismo "El Auténtico Perro" y su discípulo Diógenes
se daba a sí mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El cinismo,
más que una filosofía, fue una forma de vida, en la mayoría de los casos
esforzada y exigente.
Antístenes (discípulo de Gorgias y luego de Sócrates) enseñó en Atenas en un gimnasio llamado Kynosarges (sepulcro de perro) de donde deriva el nombre de "cínicos" (perros) que recibirían más tarde.
Rechazó la teoría platónica de las Ideas y defendió una petica de la autosuficiencia e independencia. Propagó también el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia y afirmó que para el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clases.
Diógenes de Sínope fue el más claro exponente de la actitud de los cínicos: atacó los convencionalismos sociales, buscó lo natural en la vida de los animales, los pueblos bárbaros y fue absolutamente independiente.
La escuela cínica, con diversas ideas y venidas que la llevaron en algun momento a confundirse con el estoicismo, perduró hasta la caida del Imperio Romano.
La Escuela Cirene- Aristipo de cirene
Aristipo, discípulo de Protágoras y luego de Sócrates es el más claro representante de la moral del hedonismo. No hay más fuente de conocimiento que la sensación y ésta solo posee un valor subjetivo (relativismo de Protágoras). La sensación es pues, la única guía del hombre. El fin de toda moral es el de buscar sensaciones agradables, actuales y principalmente corporales. La razón, sin embargo (y aquí se observa el sello de Sócrates) debe dirigir al hombre en la elección de tales placeres. Por su rechazo a todo tipo de convencionalismo social, la escuela de Cirene está bastante cerca de la escuela cínica.
La Escuela Eleo-Erétrica
La Escuela Eleo-Erétrica fue fundada en el año 399 a.C.
por Fedón, discípulo de Sócrates, en su
ciudad natal, Elis. Cuando murió el fundador, se hizo cargo de la escuela su
discípulo Plistano de Elis. Más tarde, Menedemo de Eretria, quien había
participado de la Escuela Megárica de Estilpón,
trasladó la escuela a Eretria.
El pensamiento de la Escuela Eleo-Erétrica era muy
similar al de la Escuela Megárica, con la particularidad de que ponía énfasis en
las cuestiones morales y cívicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario